Introducción
La sociedad por estos días a tomado conciencia sobre el apoyo hacia las personas con algún tipo de discapacidad, sin embargo el camino es largo es claro que la gran deficiencia es la falta de educación, pues solo pensamos en esto cuando de una forma u otra nos vemos involucrados en este asunto.
El siguiente ensayo en parte hace las veces de informativo pero su finalidad es exponer desde la perspectiva de una persona discapacitada las buenas intensiones de nuestra sociedad contra una realidad muy distinta.
Resumen
Se plantea una importante relación entre la discapacidad y la sociedad que lo rodea con base a una perspectiva política, la posición de los grupos gubernamentales es conceder a los grupos minoritarios, en este caso la población con discapacidad, la maximización de los derechos sociales (empleo, ingresos, educación y salud entre otros) ya que en su gran mayoría no tiene acceso a ellos.
De igual forma el texto busca contribuir a la comprensión de la discapacidad desde la justicia ya que es esta la que nos permite realizarnos plenamente en cualquier ámbito. Es prioritario que nuestras instituciones elijan lo correcto para todos y no lo bueno para unos pocos.
Se concluye que la discapacidad es una categoría moral-política y que es la justicia quien exigirá a las instituciones sociales, actores externos y entes gubernamentales (familia, comunidad, estado y sociedad) el reconocimiento de las personas con discapacidad como un sujeto fundamental.
Palabras Clave: Discapacidad, justicia, sociedad, igualdad, sujeto fundamental.
Definición de Discapacidad: Se conoce como discapacidad a la restricción o impedimento para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal.
Esta se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad, este tipo de población se denomina como vulnerable y por este motivo el gobierno tiene desarrollado una serie de leyes para protegerlos.
Derechos: En la actualidad existen diferentes movimientos de derechos, como las Naciones Unidas que por años han tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidad y hacer más fácil su vida, sin embargo dando un vistazo mas cercano detrás de todas estas bonitas leyes hay una cruda realidad.
Recopilando algunos datos del MARCO LEGAL DE LA DISCAPACIDAD de la Vicepresidencia de la Republica, encontramos que los principales textos internacionales contienen planteamientos específicos relacionados con los derechos de esta población, así pues se señala deberes de los estados y la sociedad para con ellos. Así mismo, trazan lineamientos de acción para prevenir la discapacidad.
Leyes y su Cumplimiento: Las normas internacionales, no son de carácter obligatorio pero si representan un alto compromiso de los Estados (Sociedad) de cumplir y desarrollar internamente, por medio de su legislación los principios que se contemplan en ella. Algunas de las normas internacionales son:
Declaración Universal de los Derechos humanos (1948)
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976)
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)
Declaración de Derechos de las personas con retardo mental (1971)
Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975)
Declaración sobre las personas sordo-ciegas (1979)
Decenio de Acción Mundial para las personas con Discapacidad
Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad
Esta señala objetivos que tienden a una concepción integral y manejo de la discapacidad, además presenta un marco para la comprensión y manejo de la discapacidad.
Estas son solo algunas de las mas relevantes. Las personas con discapacidad son una de las minorías más importantes del mundo, pero hasta la entrada en vigor el 3 de mayo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad no existía ningún tratado específico.
Inclusión Social: Es necesario una perspectiva de justicia para poder argumentar en un marco de política publica la inclusión de las personas con alguna discapacidad,
El deporte: Los diferentes deportes adaptados para las personas con discapacidad se desarrollaron a partir del año 1950 con los juegos paralímpicos. El deporte es sinónimo de diversión que no se debe limitar solo a los espectáculos, esta representa una participación activa que permite la liberación física y psíquica.
Inclusión laboral: Según varias fundaciones consultadas dedicadas a la inclusión laboral de persona discapacitadas los trabajos más comunes son:
Empacadores de supermercados, zapatería, imprentas, carpinterías y la docencia.
Beneficios parra los empleadores: Según la Ley 361 de 1997 las personas o empresas que contraten personas con discapacidad tendrán derecho a:
Prelación en el otorgamiento de créditos o auxilios, en los casos que se emplee una persona discapacitada con una calificación superior al 25 % tendrá rebaja en su declaración de renta hasta el 200%, la cuota de aprendices a la que esta obligado a contratar rebaja al 50%.
Percepción Social: Para Rawls la exclusión es causada por la forma en que el sistema procesa los hechos de la naturaleza, una sociedad bien organizada se orienta a promover el bien de sus miembros.
Tolerancia: La sociedad evoluciona sobre la percepción que se tiene de la discapacidad sobre todo en temas Sociales, políticos y culturales.
“La discapacidad es un problema creado por la sociedad”.
Igualdad: La igualdad va más allá de las cuestiones sobre el acceso al entorno físico y aborda la eliminación de las barreras legales y sociales, participación, oportunidades sociales, salud, educación, empleo y desarrollo social.
Mi Historia: En el año 2008 me diagnosticaron una enfermedad llamada Esclerosis Múltiple como consecuencia una discapacidad del 67.25%, en ese momento sentí que la vida se derrumbaba pues meses antes había sido despedido de mi trabajo de manera arbitraria, no podía creer que desde ese momento comenzaba a padecer la discriminación de algunos sectores de la sociedad. Cual seria mi desespero teniendo un hijo de un año y un matrimonio que apenas iniciaba, sentía que mi vida cambiaba de rumbo y no sabia que camino tomar, mi único refugio Dios, me mostró que todo esto es una nueva oportunidad tan solo había que saber verla. El cambio de ser una persona sana amante del deporte, en una persona discapacitada, ha sido como iniciar una vida de cero, sorteando múltiples obstáculos que no han
hecho mas que fortalecer mi fe, comprendí que las limitaciones son un estado mental, no hay porque abandonar nuestros sueños por una enfermedad, no hay que sentirse inferior, el camino a penas comienza.
Conclusiones
La discapacidad es una responsabilidad general, donde las instituciones sociales procuran por acatar los reglamentos que exponen los entes gubernamentales, nos queda claro que las diferentes normas internacionales no sirven de nada sin una previa sensibilización de los diferentes sectores que conforman la sociedad.
La inclusión de esta población no puede ser tan tímida ni tan limitada, como lotería para algunos afortunados, o solo por ganar beneficios tributarios para una empresa.
Bibliografía
• MARIANETTI, GERARDO ESTEBAN, Leyes de personas con discapacidad en Argentina
• STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, J.G. (2008), "Las lenguas de señas ante el Derecho civil (Apuntamientos jurídico-civiles sobre la Ley 27/2007, de 23 de octubre -Ley LLSS-MACO-, y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -CIDPD-)", en Revista General de Legislación y Jurisprudencia [Madrid-España], ISSN 0210-8518 begin_of_the_skype_highlighting 0210-8518 end_of_the_skype_highlighting, Nº 2, 2008 abril-junio, págs. 259-302